ANQUILOGLOSIA Y FISIOTERAPIA: Todo lo que necesitas saber.
La anquiloglosia, o frenillo lingual corto, es una condición en la que el frenillo lingual limita el movimiento de la lengua, afectando funciones esenciales como la lactancia, el habla y la deglución. Como fisioterapeutas especializadas, evaluamos esta condición y acompañamos a las familias en su abordaje.

¿Cómo diagnosticamos la anquiloglosia?
El diagnóstico se basa en una exploración completa, en la que utilizamos la escala de valoración Hazelbaker para analizar la función y anatomía de la lengua. También evaluamos otras estructuras implicadas en la movilidad cómo el cráneo, la columna cervical, y si existe tensión dural además de reflejos orales y posturales.
Algunos signos que pueden hacer sospechar anquiloglosia incluyen:
Dificultad en la lactancia: problemas de agarre, chasquidos al succionar, irritabilidad, pérdida de peso, tomas muy largas o muy cortas.
Movilidad lingual limitada: dificultad para elevar, protruir o lateralizar la lengua, lengua con forma de corazón al llorar.
Punta de la lengua con forma de corazón: cuando el bebé saca la lengua y su punta se divide en dos debido a la tracción del frenillo.
Dolor en la madre al amamantar: grietas, mastitis recurrentes, sensación de "mordida" en el pezón.
Problemas en el habla o en la deglución en niños mayores: dificultades en la pronunciación de ciertos sonidos.

Tratamiento y derivación
- Evaluación y seguimiento: Determinamos la afectación funcional y trabajamos en la movilidad lingual con terapia manual y ejercicios específicos. Explicaremos ejercicios y juegos para hacer en casa.
- Derivación a odontopediatra: En casos en los que la restricción sea significativa, se valora la necesidad de una frenectomía (corte del frenillo).
- Tratamiento conjunto con logopeda: En muchos casos, es recomendable el trabajo interdisciplinar con logopedia para optimizar la función oral.
- Reevaluación tras la frenectomía: Tras el procedimiento, es clave una nueva valoración para optimizar los resultados y prevenir adherencias cicatriciales.
- Ejercicios postoperatorios: Incluyen ejercicios activos y pasivos para mejorar la movilidad y funcionalidad de la lengua.
Dudas frecuentes de los padres
¿Siempre es necesaria la frenectomía?
No. Si no hay impacto en la función, se pueden obtener mejoras con fisioterapia y ejercicios específicos.
¿Cuánto tarda la recuperación?
Depende del caso, pero con fisioterapia y ejercicios adecuados, la mejora se observa en días o semanas.